Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate. Did you miss your activation email?

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - empujatrenes

Páginas: 1 ... 19 20 [21] 22 23 ... 32
301
Alta montaña / salida Monte Perdido y Dedo del Perdido
« en: 18 de Septiembre de 2012, 10:29:20 pm »
este jueves abrimos la inscripción


anímense a la próxima Lorenzada...

302
Alta montaña / videoreportaje: biancograt al Bernina 4048m, arista Bianco
« en: 17 de Septiembre de 2012, 10:57:17 pm »
19 y 20 de agosto 2012



el pico Bernina, Piz Bernina en el idioma local, con sus 4.048’8 metros de altitud es la montaña más alta de la region suiza de Engadina y el cuatromil más oriental de los Alpes, ya no hay más hasta el Cáucaso.

su primera ascensión data de septiembre de 1850 a cargo del topógrafo Johann Coaz y sus ayudantes Jon y Lorenz Ragut Tscharner. la primera escalada de la arista Bianco fue obra de H. Cordier y T. Middlemore con los guías J. Jaun y C. Maurer en agosto de 1876, pero las dificultades de la cresta entre el Piz Bianco y Bernina les superaban y allí dieron la vuelta. para completar la integral de esta arista norte hubieron de pasar dos años, en agosto de 1878,  Paul Güssfeldt acompañado por los guías H. Grass y J. Gross lo consiguieron. la arista Bianco o Biancograt puede verse en el centro de la foto a la izquierda del pico.

desde que tuve noticias de esta arista he tenido ganas de hacerla (gracias Andrés) pero la distancia y la fama de la zona (St.Moritz), demasiado cara, nos llevaban hacia otras zonas en mis escasas incursiones alpinas.

ahora era el momento, gracias a nuestros amigos Steffi y Philipp pudimos disfrutar de alojamiento en Samedan y plantear la ascensión de la Biancograt.

para ello remontamos el Val Roseg con la ayuda de las bicis de Steffi y Philipp, y un poco más arriba, ya se puede disfrutar de la vista de los glaciares y como no, de la arista Bianco.



pasaremos la noche en el refugio Tschierva, muy moderno. se ve en la imagen a la izquierda. a la derecha la Fuorcla Prievlusa, la brecha donde empieza la cresta.



una imagen más cercana de la arista Bianco, con su cresta de roca inicial, la arista nevada, y la cresta rocosa y mixta final.



en el refugio nos juntamos con Francis Tomas y Christine. Francis es un veterano alpinista con dilatada experiencia en Alpes, Andes y otras montañas del mundo, por supuesto también en los Pirineos, de donde es originario. ellos irán por delante nuestro (y nos sacarán mucha ventaja…). por detrás, el Piz Roseg 3.937m. Francis es el de azul, el otro soy yo…



al día siguiente, nos dirigimos hacia la Fourcla Prievlusa, aquí estoy en el pequeño glaciar de su base.



la primera sección de roca, casi todo es IIº, con algún IIIº+, y te encuentras equipamiento antiguo y moderno (spits).



luego hay que contornear a la izquierda para entrar a la arista de nieve. por lo avanzado de la temporada y lo seco del año (en Alpes también…) esta parte estaba algo delicada, con hielo sucio, agujeros, y rocas que se desprenden.



por fin entramos a la nieve, aún habrá que contornear otro resalte rocoso



ahora ya en la propia arista Bianco (30/40º)



coronado el Piz Bianco, 3.995m., volvemos a la roca. esta parte de cresta suele ser mixta de hielo, nieve y roca, pero nosotros la pillamos bastante seca, así que no serán necesarios los crampones aquí.



este el paso más guapo de toda la cresta, engaña por que es más fácil de lo que parece y tiene alguna chapa para proteger. 3c le dan las guías pero yo por Pirineos he visto algún IVº más fácil…. espectacular en todo caso!!!



por fin en la cima del Bernina, 4.048metros, con el Piz Zupò 3.995m. detrás.



la bajada se hace por la vía normal hacia la vertiente sur italiana. en la foto se ve a la derecha la huella por la arista de descenso y al fondo la travesía Bellavista-Palü que intentaremos mañana para el regreso al valle.



tras unos destrepes y algún que otro pequeño rápel damos vista al refugio Marco e Rosa, donde finalizaremos nuestra jornada de hoy.



pues ya está, un objetivo deseado de hace unos años conseguido. gracias al apoyo logístico de Steffi y Philipp, gracias también a los buenos consejos y al empujoncito de Francis, y gracias como no a mis compañeros de cuerda, Mónica y Juanfran. aquí  os dejo el vídeo (perdón pero esta vez es un poco más largo..) con el reportaje de la escalada de esta arista Bianco, una escalera blanca, una escalera al cielo…
http://vimeo.com/49601329

fotos: Mónica Fritzen

303
Escalada / curso: taller de iniciación a la escalada clásica
« en: 12 de Septiembre de 2012, 09:54:56 pm »
mañana jueves se abre la lista:


en el adjunto la ficha de inscripción

304
Alta montaña / videoreportaje: piz güglia 3.380m.
« en: 09 de Septiembre de 2012, 05:17:49 pm »
18 agosto 2012

nuestras vacaciones alpinas nos llevan desde el valle de Aosta hacia la Engadina, región del Sureste de Suiza donde lo más conocido es el enclave vacacional invernal de alto nivel económico St. Moritz, en lengua local romanche S.Murezzan. hemos quedado con nuestros amigos suizos del Club Pirineos Steffi y Philipp que nos invitan a su apartamento en Samedan.

ellos nos recomiendan una modesta montaña (para estar en los alpes…) de 3.380 metros, con ferrata en la cresta final y casi 1.500 metros de desnivel. la idea nos gusta, la montaña se llama Julier, Piz Güglia en romanche.

la ruta remonta un pequeño valle llamado Suvretta da Murezzan, al oeste de St.Moritz. el Piz Güglia se ve al fondo.



tras pasar una zona rocosa se alcanza el collado Fuorcla Albana de 2.870m, donde empieza la cresta.



al final de ella se encuentra el objetivo de hoy, Piz Güglia 3.380m.



pronto el terreno se pone escarpado, pero el itinerario está muy bien marcado y con cadenas en los puntos clave.



Mónica nos señala el final de la cresta donde se encuentra la cima.



pero todavía quedan algunas trepadas en un muy buen ambiente montañero.



detrás, al fondo, siempre presente Bernina, la montaña más alta de la zona con 4.048 metros. su arista norte, la gran clásica Biancograt, nos atrae sin remedio…



foto de cima, Piz Güglia 3.380metros, con Steffi, Philipp, Mónica, Juanfran y yo, con la cámara en la cabeza, en el medio.



muchas gracias a nuestros amigos suizos pero con alma y corazón maño, por acojernos en su apartamento de Samedan, que mirad que vistas hay desde allí; Piz Palü y Bernina el puntito más alto, nuestros próximos objetivos…



aquí queda el vídeo de una montaña, pequeña en los alpes, pero muy divertida y en muy buena compañía.
http://vimeo.com/49108609

fotos: Mónica Fritzen

305
Alta montaña / videoreportaje: dent d'hérens 4.175m, segundo intento...
« en: 04 de Septiembre de 2012, 04:00:48 pm »
15 y 16 de agosto 2012



nuestro periplo alpino nos lleva este año a comenzar por el Dent d’Hérens, a la izquierda, desde el punto de partida en el lago-embalse Places de Moulin.

hace cuatro años de mi anterior intento a esta montaña. ahora, más experimentado y mejor preparado, creo que puede ser el momento de culminar una ascensión  a la que le faltaron escasos 100 metros de desnivel para la cima, vecina del Cervino. en esta ocasión me acompañan Mónica y Juanfran.

para ello hay que remontar el valle llamado Valpelline. en su parte alta, los glaciares alpinos resisten cada vez más débiles a los tórridos veranos.



refugio de Aosta 2.788m, glaciar de Tsa de Tsan y Dents de Bouquetins



el Dent d’Hérens se deja ver el fondo entre las nubes. la previsión es un tanto incierta…



al día siguiente, con unos nubarrones que van y vienen, subimos por el frente descarnado del glaciar de Grandes Murailles.



el glaciar hace cuatro años estaba manso, ahora tiene más grietas y hay que estar pendiente. al fondo se ve el objetivo, tras la nube.



la vía normal Suroeste se vuelve intransitable en cuanto los calores del verano derriten la nieve. entonces, la arista Tiefmatten se convierte en el recorrido recomendado. para acceder a ella, tomamos la cadena fija que da seguro en una pared de roca podrida.



ya en la cresta, el tiempo no mejora sino que se pone peor. al meternos dentro de la nube, una fina aguanieve ha dejado la roca toda mojada. la cresta no es difícil, la conozco, pero en estas condiciones se vuelve peligrosa y hay que tener en cuenta que el descenso es por aquí también. así que, antes incluso de llegar a las mayores dificultades de la arista, decidimos darnos la vuelta tras esperar comiendo a ver si escampa o no, y parece que no….



pero como a veces parece que las Leyes de Murphy mandan, ya avanzado el descenso, cuando ya no hay opción por lo avanzado de la hora, sale el sol para quedarse…. en la imagen el rápel por la zona de la cadena



para completar la jornada, en el regreso por el glaciar, se me hunde un puente de nieve y me meto en una grieta. afortunadamente sin consecuencias y con la tensión de la cuerda por parte de mis compañeros salgo escalando sin novedad. pero de eso lamentablemente no hay fotos ni vídeo. ahí os lo dejo, un poco tristón al final, pero esto es así, ya volveremos en otra ocasión y espero que a la tercera sea la cima… y si no a la cuarta….
http://vimeo.com/48755743


fotos: Mónica Fritzen

306
Vías ferratas / ferratas costa brava
« en: 03 de Septiembre de 2012, 06:43:43 pm »
mañana se abre la inscripción:


hala pues, sin prisas eeee

307
Alta montaña / videoreportaje: cresta de llosas al aneto
« en: 11 de Agosto de 2012, 10:40:33 pm »
23 y 24 de julio 2012

Henrri y Roger Brulle, en el año 1913, casi nada, fueron los primeros en recorrer esta cresta. desde la brecha inferior de Llosas hasta el Aneto, ésta es una de las más largas del Pirineo. unos amigos de Alicante vienen para subir al Aneto por la vía normal de Coronas, Alberto y yo intentaremos la cresta.



ibón de Coronas y cresta de Cregüeña, pero nosotros vamos a por ésta otra:



al día siguiente, bien temprano, cruzamos por encima del Ibón inferior de Coronas hacia la brecha de Llosas



llegando a la aguja Argarot contemplamos el resurgir del sol justo por la brecha de Tempestades



destrepando la aguja Argarot vemos el paso clave de la brecha que nos separa de la aguja Tchihatcheff, marcado en rojo por donde lo hicimos nosotros tras descubrir un clavo.



Alberto liderando la cordada en este técnico paso, que valoramos en Vº. un clavo que había y otro que dejamos nosotros protegen la salida de este muro desplomado.



otro punto caliente, el rápel de la Tchihatcheff. hay un anclaje en lo alto a la izquierda de la cresta, otro más abajo a la derecha. si vamos con sólo una cuerda deberemos de fraccionar el rápel. para ello tomaremos el anclaje de arriba a la izquierda, pero NO rapelamos hacia el diedro evidente, sino por el espolón que lo delimita por nuestra derecha.



por este espolón rapelaremos para encontrar un anclaje intermedio a unos 15 metros. después rápel de 25 metros y solucionado.



toda la cresta que queda desde la aguja Franqueville



pasos aéreos en cresta



rápel a la brecha superior de Llosas, 18 metros



continuamos la cresta con algunos pasos raros



a la altura de la aguja Escudier, ya queda poco…



cima del Aneto 3.404 metros. la cruz, la imagen de San Marcial de Benasque y el Pilar sin la Virgen, creo que pronto la van a reponer de nuevo.



regreso por el Puente de Mahoma



descenso por la palte alta del menguante glaciar de Aneto, hay que llevar siempre crampones y piolet si no queremos pasar un mal rato.



bajando el collado de Coronas, otra perspectiva de la cresta recorrida



y ya como despedida la foto del campamento en el Ibón de Coronas, con la cresta de Cregüeña y el Aneto.



ahora os dejo con el vídeo, una gran satisfacción completar esta cresta, además por lo directo, entrando y saliendo de problemas…
http://vimeo.com/47016818

fotos: Alberto Lasala

308
Alta montaña / videoreportaje: cresta oriental de Crabioules
« en: 03 de Agosto de 2012, 04:11:03 pm »
7 y 8 de julio 2012

el valle de Oô en la región de Luchon es uno de los más bonitos del Pirineo francés. en esta zona el número de tresmiles se dispara y las crestas que los unen son de las más bellas de la cordillera. la infraestructura de refugios es generosa y facilita las aproximaciones, aún así, las zonas ideales de vivac son numerosas y muy concurridas. nosotros como últimamente nos hemos vuelto comodones pernoctamos en el refugio del Portillón de Oô, a los pies del Perdiguero.

la caminata comienza en las Granges d’Astau, más arriba del pueblecito de Oö. a una hora de camino tenemos la maravilla del lago y cascada de Oô.



otra horica larga y se llega al refugio y lago de Espingo



más adelante acometemos los últimos 500 metros de desnivel hasta el refugio bajo el Gran Quayrat y Lézat



ya en el refugio junto al lago del Portillon, cara norte del Seil dera Baquo



y nuestro objetivo para mañana, Cabrioules



carta del refugio del Portillon, increíble pero el momento ha llegado: los refugios franceses más baratos que los españoles, a 2.570 metros de altitud…!!!!



el domingo temprano iniciamos la marcha hacia el collado de lliterola, pasando bajo las crestas del Lézat



el lago del Portillon va quedando abajo, Seil dera Baquo, Gourgs Blancs, Spijeoles…



pasamos el collado Inferior de Lliterola y alcanzamos la Tusse de Remuñé. ya podemos ver bien la cresta que nos espera hacia el Crabioules.



este es paso clave para acceder a la Aguja Jean Garnier, no cojer esa fisura, es más fácil por la izquierda, donde hay un clavo en la vertiente Sur.



cima del Crabioules Oriental 3.116 metros, detrás, Maupas 3.1097 metros.



ahora viene un tramo muy aéreo de cresta, pero fácil



para llegar al Crabioules Occidental 3.106 metros.



la intención era continuar por la cresta hasta el Lézat, pero no vamos bien de horario así que se queda para otra ocasión. nos bajamos hacia el valle sumido en un mar de nubes, que nos deja unas bonitas imágenes con el Spijeoles.



pues ahora cinco minutillos de vídeo, cañero, creo que os va a gustar…
http://vimeo.com/46677376

fotos: Mónica Fritzen

309
Opinamos sobre... / apertura bar del club en agosto
« en: 01 de Agosto de 2012, 06:41:54 pm »
nuestra insigne mesonera Marisa nos comunica abrirá el bar del club todos los jueves del mes de agosto.
el resto de servicios del club permanecerá de vacaciones.
hala pues, a consumar, digo consumir
por allí nos veremos
Félix

310
Escalada / videoreportaje: cresta Urquiza-Olmo
« en: 29 de Julio de 2012, 09:47:12 pm »
17 junio 2012

desde hace un par de años que habíamos oído hablar de una cresta larga en Montrebei, lado aragonés; Urquiza-Olmo, hum, los equipadores de ferratas de la zona, esto tiene que ser interesante:



se trata de una gran cresta caliza que nace junto al embalse Canelles y va a finalizar en la ermita de Santa Quiteria, en Montfalcó, pueblo abandonado del Montsec oscense.



para la aproximación, en descenso, hay que seguir el camino equipado “Cireres d’Arboç”, con cuerdas y cadenas.



hay excelentes vistas del Congosto de Montrebei en toda la ruta



el camino tiene zonas aéreas e incluso expuestas



para entrar a la cresta por el principio hay un largo de Vº+, con un 6a en la panzilla de la parte superior



desde arriba ya vamos viendo la perspectiva de la cresta



primer tramo de cresta visto desde arriba



la sucesión de pequeñas agujas y brechas contiguas permiten observar a los compañeros en su progresión, tramo de Vº.





este es uno de los largos más expectaculares, la aresta esmolada, de Vº



detalle del comienzo



y del final



filigranas en la cresta



ahora viene la entrada en rápel a la brecha,



una brecha estrecha y oscura, marciana total…



visión aérea del tramo final de la cresta



la cresta finaliza, hay que seguir por el lomo del monte hasta regresar de nuevo a la ermita



interior de la ermita de santa Quiteria y San Bonifacio, románico-lombardo del siglo XI



un caluroso día para escalada en cresta que deja un gran sabor, con un albergue Casa Batlle en Montflacó de excelente trato y cocina, nunca es demasiado tarde para el Montsec, aunque mejor si no hace calor… ahí va el vídeo
http://vimeo.com/46558389


fotos: Elena Zamboni y José Fernández

311
Alta montaña / videoreportaje: Taillón, cara norte
« en: 14 de Julio de 2012, 02:57:27 pm »
25 mayo 2012

yo ya daba por finalizada mi temporada de nieve cuando de repente me sale una oportunidad que no podía desaprovechar: Juan y Fran vienen desde Cádiz y quieren intentar la norte del Perdido y la del Taillón. la primera ya la hice hace unos años pero la segunda la tengo pendiente.



nos echamos prontico a dormir en Bujaruelo para salir muy temprano y llegar a la base de la norte del Taillón con las primeras luces. nos damos cuenta que la vía, como era de suponer, está algo falta de nieve. la rimaya se empieza a abrir y hay que esquivarla por la derecha.



aún así queda un paso pelao que aseguramos



el paso visto desde arriba



más arriba hay varios resaltes que a causa de la escasez de nieve se presentan mixtos



seguimos para arriba hasta llegar al resalte clave



una panorámica mientras aseguro



Fran entrando al paso clave, IVº



después de este paso hay que ir desviándose hacia la izquierda



para entrar en esta canal en diagonal



que tiene un paso que será IIIº



y permite superar el muro superior de la pared



después fuimos enlazando corredores y travesías



hasta salir atravesando la, en este caso, pequeña cornisa



en la cima del Taillón



efectuamos el descenso por el Collado de Gabietos



los andaluces no tenían bastante con el palizón y al día siguiente subieron al Balcón de Pineta para el domingo hacer la Norte del Perdido, un fin de semana bien aprovechado.

la Norte del Taillón estaba escasa de nieve, por lo que se presentaron más dificultades de las esperadas, pero nosotros pusimos todos los medios necesarios para superarlas, ahí va el vídeo...

http://vimeo.com/45735448

fotos de Fran Rodríguez y capturas de vídeo

312
Alta montaña / salida alta montaña tour de Vignemale
« en: 11 de Julio de 2012, 10:54:02 pm »
jueves por la tarde se abre la inscripción


en el adjunto la ficha de inscripción.
un saludo
Félix

313
Escalada / videoreportaje: Mosquitos, Visera de Riglos
« en: 06 de Julio de 2012, 05:03:58 pm »
17 mayo 2012

el Mallo Visera es el único de Riglos a cuya cima se puede llegar sin escalar, y a su vez tiene la pared donde se encuentran las vías más duras y desplomadas. terroríficas pruebas de resistencia para los brazos y de temple para los nervios.

la vía Mosquitos fue la segunda en la Visera y la primera por el centro de la pared, evitando el gran desplome final mediante inteligentes y aéreas travesías a derechas hasta el famoso “Trono”. Julio Porta junto a  diversos compañeros fue el primero en intentarla en varias ocasiones, pero finalmente fueron Antonio Sánchez “el Mosquito” y Javier Olivar “el Flaco” los que consiguieron terminarla hasta arriba del todo al segundo intento en 1976.

a sus pies que nos encontramos una mañanica de mayo José Fernández, Alberto Lasala y yo mismo cagaíco de miedo como cada vez que me acerco a Riglos. reseña:



primer largo, se observan otras cordadas a la izquierda y arriba en todo el desplomarro



un pasito que ya empieza a tirar para atrás…



segundo largo, esto ya se empieza a poner tieso de verdad



detalle de la fisura



Riglos empieza a quedar abajo



tercer largo, Jose fue de primero toda la vía, era su segunda vez en ella desde hace 25 años



cuarto largo, de nuevo diedro fisurado bien empinado



detalle del paso



quinto largo, comienza facilillo



y luego la travesía aérea aérea de verdad



aquí estamos los tres en el “Trono”



y para el 6b como que no nos vemos preparados, ya con la llegada al Trono tenemos suficiente y nos escapamos. pequeño rápel a pequeña cornisa.



cornisa de escape (equipada)



desde allí, dando un rodeo a toda la montaña, se llega a un collado con vistas al Fire y Pisón, con cómoda bajada.



me pareció una vía magnífica, por unos diedros estupendos y unas travesías vertiginosas, pero el cielo puede esperar, y el 6b también…. tensaaaa….
http://vimeo.com/45251978

fotos: Alberto Lasala y José Fernández

314
Alta montaña / salida alta montaña Llena Cantal 2956m 30 junio/1 julio 2012
« en: 03 de Julio de 2012, 12:13:52 am »
hola a todos
básicamente hay dos formas para iniciarse y progresar en actividades de montaña con seguridad. una contratar un guía profesional o técnico deportivo de montaña que nos guíe y enseñe, otra asociarse a un club afiliado a las distintas federaciones territoriales y participar de sus actividades.
ambas son complementarias y por supuesto no excluyentes.

30 de junio y 1 de julio 2012, salida promocional de Alta Montaña Club Pirineos de Zaragoza.


Las malas previsiones meteorológicas para el domingo imponen un cambio de planes: intentaremos del tirón la cima de Llena Cantal, bajamos a dormir al refugio y el domingo ya veremos…
De esta forma iniciamos la marcha en el Embalse de La Sarra en una mañana soleada pero sin demasiado calor. Pasamos el Hayedo del Paso del Onso, el barranco de Arriel y remontamos junto al río Aguas Limpias hasta la presa de Respomuso, que cruzamos para avanzar por lado sur del embalse.


Retomamos el sendero GR11 para llegar al Ibón de Llena Cantal, justo bajo nuestro objetivo, que atacamos sin más dilación separándonos del itinerario que lleva a Panticosa por el Collado de Piedrafita.


El terreno se empina progresivamente, descubriéndonos un precioso ibón escondido y todavía helado.


Ya finalmente unas fáciles pero descompuestas trepadas donde hay que prestar la debida atención para no arrojar piedras preceden un corto tramo de cresta que nos deja en la cima de Llena Cantal, 2.956 metros.




Comenzamos el descenso con precaución y sin más novedad salvo el “emocionante” cruce del río que alimenta el embalse de Respomuso llegamos al refugio del mismo nombre justo para tomar unas merecidas cervezas antes de cenar.


El domingo amanece lloviendo abundantemente e incluso granizando, así que aprovechamos una tregua para empezar el descenso, que progresivamente se hace más despejado e incluso soleado llegando a La Sarra donde tomaremos un merecido almuerzo de confraternización.




Félix Escobar
Sección Alta Montaña Club Pirineos de Zaragoza
Fotos:Lorena Julean, Elena Zamboni, Mónica Fritzen y JesúsMolina.

315
Alta montaña / videoreportaje: Triglav 2864m alpes julianos
« en: 25 de Junio de 2012, 07:10:48 pm »
27 y 28 de abril 2012

el Triglav, de 2.864 metros de altitud, es la montaña más alta de Eslovenia y de los Alpes Julianos. sus escarpadas laderas fueron vencidas por vez primera por un austríaco Lovrenc Willomitzer y los eslovenos Luka Korošec, Matija Kos y Štefan Rožič. consiguieron la cima el 26 de agosto de 1778 aproximándose por la vertiente sur desde Stara Fužina junto al Lago Bohinj.



la cara norte del Triglav, llamada Stena, es una de las paredes más altas de los alpes sobrepasando generosamente los 1.000 metros de desnivel, constituyendo un verdadero desafío para escaladores de toda europa. en su base, se encuentra un monumento constituído por el mosquetón y clavo más grandes del mundo.



en abril, y tras una semana de nevadas, los alpes julianos presentan un aspecto invernal. en estas condiciones, la aproximación más segura, con menos peligros de avalanchas, discurre por el valle de Krma, con inicio a 942 metros de altitud.



los alpes julianos no tienen glaciares en la actualidad, pero han dejado sus huellas erosionando profundos valles que dejan al descubierto vertiginosas paredes calizas.



la nieve aparece sobre la cota 1.200, nos ponemos las raquetas.



poco a poco vamos tomando altura, el valle empieza a quedar muy abajo



ante el peligro de avalanchas (vimos varias en las montañas cercanas) la ruta que intuyo más segura toma unas travesías a media ladera



por fin tras siete horas y media de marcha y 1.600 metros de desnivel, llegamos al refugio Kredarica. sólo abre en época veraniega, pero afortunadamente hay una estación meteorológica atendida todos los días del año. estos meteorólogos ofrecen una acomodación básica para los pocos montañeros que se acercan cuando la nieve cubre estas montañas.



el Triglav representa un símbolo para la nación eslovena, hay una constumbre que dice que todo esloveno debe subir a su cima al menos una vez en la vida. por ello, en verano, auténticos ejércitos de candidatos se agolpan en sus laderas. clavijas de hierro y cables de acero hacen su escalada asequible para casi todos los públicos. ahora, con la nieve invadiendo la ruta, esperamos poder usar ese equipamiento para asegurar nuestra progresión. el problema es que hay muchas zonas donde la nieve ha ocultado los cables.



por fin, tras cinco horas de navegación por una escarpada y expuesta arista, llegamos a la cima del Triglav, 2.864 metros.



un objetivo conseguido pero bien trabajado a conciencia, esperando una semana a que parara de llover (y nevar), dejando dos días para asentarse la nieve, oyendo consejos y advertencias que nos decían que del refugio no pasaríamos, que estaba muy muy peligroso, abriendo huella y buscando los cables bajo la nieve de refugio a cima. una montaña que con nieve no regala nada, desnivel brutal desde el valle y progresión con talento en la cresta cimera. quedamos realmente muy orgullosos de haberlo conseguido.



os dejo con el vídeo, éste en especial me ha costado mucho trabajo, le he puesto un interés especial, espero que valga la pena y disfruteis con él y con su banda sonora ¡¡en Eslovenia también hay bandas de rock duro!!!!

(por favor discultad las imágenes de mala calidad, se me empañó la cámara del casco el día de cima, lo siento)
http://vimeo.com/44522977

fotos: Mónica Fritzen y Félix Escobar

Páginas: 1 ... 19 20 [21] 22 23 ... 32