No products in the cart.
La Gran Diagonal, Peña Telera
Clásica entre las clásicas, esta ruta invernal supone el debut al alpinismo para muchos montañeros. Sin excesivas dificultades, es ideal para ello, pero antes deberemos estar seguros de nuestras capacidades y, por supuesto, conocer las vías de descenso.
Peña Telera es la montaña más conocida de la Sierra de Partacua, aún cuando Peña Retona le supera por poco en altitud. Esta Sierra se presenta como enorme bastión calcáreo paralelo al eje del Pirineo, enclavada entre el Valle de Tena y el Ibón de Bucuesa. Sus laderas orientadas al Sur son generalmente suaves, con terrenos kársticos, simas y cuevas, pero su vertiente norte es muy escarpada, con profundos corredores, empinadas canales y vertiginosas aristas. Esta agreste vertiente norte supone por tanto un excelente terreno para el alpinismo, con rutas de variada dificultad y compromiso, desde recorridos adecuados para la iniciación al montañismo invernal hasta vías solo aptas para alpinistas de alto nivel técnico.
En esta ocasión vamos a describir el recorrido más clásico de esa vertiente norte, la Gran Diagonal de Peña Telera. Para ello hay que dirigirse hacia Piedrafita de Jaca, pequeño pueblo enclavado en la solana del valle de Tena. A continuación tomar la pista que sube al Parque Faunístico de Lacuniacha, a partir de aquí una barrera regula el tráfico motorizado, así que será el punto de partida (1.360m) a no ser que hayamos subido andando desde Piedrafita. Existen varios atajos señalizados con mojones que evitan las revueltas de la pista. A una media hora divisaremos a la derecha el refugio libre de Telera (1.550m, 10 plazas, sin comodidades) pero hemos de tomar a la izquierda el sendero señalizado hacia el Ibón de Piedrafita. Sin llegar a él giraremos hacia el Oeste, ya sin sendero (con nieve frecuentemente encontraremos huellas) y empinándose el terreno cada vez más según nos vamos acercando al gran cono de deyección del corredor de la Gran Diagonal (1.900m, 1h 30′).
Aquí deberemos prepararnos el material que todavía no lleváramos encima para acometer la escalada. La Gran Diagonal se ve en casi todo su recorrido mirando a la izquierda del circo rocoso que tenemos enfrente hacia el Sur y que domina toda esta zona de derrubios de roca y nieve. Una vez bien pertrechados del material que vamos a necesitar iniciamos la ascensión del corredor, palas de nieve inclinadas a 40º dominan esta zona inicial, al meternos de lleno en el corredor la pendiente se empina ya más seriamente y habremos de superar un estrecho resalte a 65º. Después el terreno se abre y muestra dos opciones, la ruta directa pasa un estrechamiento similar al anterior y se mete bajo un resalte mixto desplomado que puede superar el IVº (suele haber una cuerda fija). Por la derecha es un poco más sencillo, rampas de nieve a 45/50º. Más arriba este ramal se vuelve a estrechar y presenta una canal a menudo helada 55/65º. Tras la canal deberemos continuar en oblicuo hacia la izquierda para volver a tomar el eje del corredor. Éste continúa de forma rectilínea y uniforme (45º, en temporadas de poca nieve aparece un corto resalte helado, 65º) hasta alcanzar una arista de nieve que da paso a la zona conocida como «el mirador»: en este punto la protección psicológica del corredor encajado desaparece, estamos expuestos a las vertiginosas pendientes a nuestra izquierda. La vista es espectacular sobre todo el valle de Tena y el Ibón de Piedrafita aparece mil metros bajo nuestros crampones.
Recorremos con precaución este tramo en dirección al evidente corredor que forma la parte final, 45º. La salida se puede tomar por la izquierda o por la derecha, a elección según las condiciones de nieve existentes, pero teniendo en cuenta que los bloques de roca aquí suelen ser muy inestables (2.620m, 5h 30′).
Desde esta brecha todavía nos quedan unos 150 metros de desnivel hacia el Noroeste para ganar, sin especial dificultad, la cima de Peña Telera, 2.764m. 6h.
LOS DESCENSOS DE PEÑA TELERA
Un conocimiento previo de las vías normales de Peña Telera se hace necesario para encontrar el camino de regreso después de haber escalado cualquier ruta de la cara Norte. Principalmente hay dos opciones. La primera de ellas es descender por el famoso «Paso Horizontal», para lo que desde la misma salida de la Gran Diagonal se baja al collado entre Telera y Cachivirizas, continuando el descenso hacia el Noreste por una empinada vaguada (45º) y tomando a continuación una larga travesía en dirección Sureste hasta el collado Cachivirizas. Esta travesía no es difícil, pero resulta extremadamente expuesta sobre los cortados que tiene debajo. Sin huella, y con nieve muy dura o demasiado blanda esta sección puede ser una pesadilla en unos momentos ya de cansancio por la actividad previamente realizada. La inclinación de la pendiente es de 40/45º y hay que tomarla de lado constantemente. En determinadas ocasiones se forma rimaya entre la nieve y la pared, lo que facilita el tránsito. Una variante a esta opción es remontar a la cima de Cachivirizas y descender por la vertiente Sureste para volver a remontar un poco hasta el collado del mismo nombre. Desde aquí descender al norte por una canal nevada (35º) hacia el Ibón de Piedrafita, con atención en los metros finales pues hay que sortear unos resaltes rocosos.
La segunda opción es ir a buscar los rápeles de la Canal de la Y. Desde la cima de Peña Telera caminar hacia el Oeste hasta que la pendiente aumenta de forma notoria; se puede continuar recto, pero probablemente tengamos que necesitar un pequeño rápel. Rodeando por el Sur se evita el tramo más inclinado. Aparecemos sobre las salidas de los corredores María José Aller y Maribel, debemos trasponer la Cima Capullo y continuar dirección Oeste, la siguiente brecha es la salida de la Y directa, seguimos un poco más y llegaremos al collado correcto, salida del Corredor de la Y. Punto clave que necesita un reconocimiento certero (GPS: N42 41.586 W0 22.857). Aquí tenemos dos opciones; en la parte occidental de la brecha una instalación de rápel a base de clavos nos deposita en una cueva bajo una gran roca (cuerdas de 60m.), en el costado oriental también existe un tinglado de rápel, pero hay que destrepar unos 8 o 10 metros de pendiente de nieve a 45º para alcanzarla, desde esta parte es suficiente con cuerdas de 50m para llegar a la cueva. En este punto confluyen las dos opciones y mediante otra instalación al efecto (un buril y dos clavos) podemos salvar mediante rápel (50m.) otro resalte de la canal, que ya nos deja en pendientes de nieve más francas y de menor exposición (45º) que podremos bajar sin ayuda de las cuerdas. En este descenso pasamos por las entradas de los corredores Maribel y María José Aller antes de confluir con el punto de partida de la Gran Diagonal.
Si hay mucha gente esperando turno por los rápeles, se puede avanzar aún más hacia el Oeste para descender por la Canal de la Z, de 45º de inclinación y también con instalación para rapelar.
No es desdeñable tampoco, sobretodo en caso de apuros por mal tiempo u otras circunstancias, tener en cuenta el descenso por la vertiente Sur de la sierra, menos agreste e inclinada que la norte. Esta opción nos acercaría al Puerto de Biescas, donde están las cabañas de Plan de Usabas y Furcunfiecho.
FICHA TÉCNICA
Primera ascensión: agosto 1965, J.R.Morandeira y L.Gutiérrez. primera invernal: marzo 1966 por la misma cordada.
Desnivel: 1.400m. total, 600m de corredor
Dificultad UIAA: AD/AD+ según condiciones
Tiempo: alrededor de 6 horas para una cordada medianamente entrenada.
Época recomendada: de enero a finales de abril.
Material: piolets, crampones (con antizuecos), cuerdas (mínimo 50m para el rápel), arnés, cintas, mosquetones, clavos, fisureros, friends, algún tornillo de hielo y ancla o estaca de nieve. CASCO.
Nota: antes de plantear la actividad consultar la previsión meteorológica y de riesgo de avalancha. Aunque se trate de una ruta de iniciación en lo que a alpinismo invernal se refiere, la longitud del itinerario, la pendiente mantenida, la complejidad del descenso y la severidad del ambiente imponen un respeto a esta clásica que solo deberá acometerse por cordadas con la necesaria experiencia y competencia técnica adecuada.
Esta ruta fue publicada en el suplemento de montaña del Heraldo de Aragon: Gran Diagonal PeñaTelera5.94 MB
Félix Escobar Gallego
Deja una respuesta